martes, 25 de abril de 2017


Colegio Universitario Rehabilitación
 "May Hamilton"
 Es una Institución de Educación Superior fundada en el año 1959 como Escuela Nacional de Rehabilitación. El 10 de junio de 1975 se constituyó en Colegio Universitario, creándose por decreto presidencial N° 973, con reforma parcial mediante decreto 192 del 30 de julio de 1999, siempre patrocinado por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.
Actualmente el Colegio Universitario es una institución rectora en el área de rehabilitación reconocida por el Ministerio de Educación Superior a nivel nacional e internacional, por lo cual la demanda de cupos de los bachilleres que desean estudiar en este Colegio Universitario, sobrepasa en cada año lectivo la capacidad real para los aspirantes a Fisioterapia y Terapia Ocupacional.                                              La misión del Colegio Universitario May Hamilton es la de formar recursos de alta calidad, a través de actividades de docencia, investigación y extensión que favorezca el desarrollo de condiciones óptimas de atención a la población que requiere del servicio en el área de la rehabilitación, con capacidad para adecuar su labor a las necesidades exigidas por los cambios sociales dentro de un marco de principios y valores éticos, integrándose a través de las actividades de extensión universitaria a su entorno social para la promoción de la cultura y salud, favoreciendo el desarrollo de las actividades preventivas, correctivas y de rehabilitación respetando la dignidad humana, profundizando los valores éticos, la vocación de servicio y la promoción de la atención integral de los seres humanos.
 El Colegio Universitario May Halmilton forma en las siguientes carreras:



Fisioterapiael licenciado al egresar tendrá un amplio conocimiento de las ciencias básicas, psico-sociales y clínicas, posee conocimiento y capacidad para realizar promoción de la salud y del funcionamiento humano, prevención de la discapacidad, habilitación/rehabilitación de las personas con discapacidad y su integración e inclusión, realiza valoración y evaluación desde el punto de vista fisioterapéutico y establecerá un diagnóstico kinésico del paciente como resultado de un proceso de razonamiento clínico, diseña, ejecuta, evalúa y hace seguimiento de los planes de intervención, elabora, ejecuta y coordina planes, programas y proyectos.


Terapia Ocupacional: el egresado desarrollará competencias para recolecta y analiza información relacionada con los factores protectores de la salud y otros determinantes de la discapacidad, identifica los factores de riesgo que alteran el desempeño ocupacional (ambientales, psicosociales, físicos entre otros), valora, diseña, ejecuta y evalúa el plan de acción y realiza seguimiento a los planes de intervención individual, familiar y colectiva. Además realiza el diagnóstico y valoración del desempeño ocupacional de las personas con o sin desventaja ocupacional por una discapacidad, es capaz de participar con equipos multidisciplinarios e intersectoriales en la elaboración y ejecución de políticas públicas, gerencia servicios de rehabilitación en los diferentes niveles, realiza investigaciones científicas relacionadas con la ocupación-salud, la salud- bienestar y salud-enfermedad.



Fonoaudiología: el licenciado  desarrollará de estrategias orientadas al fortalecimiento del sector salud, convirtiendo la atención a personas con desventajas en la comunicación interpersonal, por una discapacidad o sin ella, en un área que requiere una transformación en su visión. Igualmente la formación del talento humano que puedan promover, prevenir e intervenir en las necesidades de comunicación interpersonal con la familia y la comunidad.



Órtesis y Prótesis: Licenciados que responderán al desarrollo de estrategias orientadas al fortalecimiento del sector salud, convirtiendo la atención a personas con discapacidad en limitaciones de movilidad y locomoción en un área que requiere de una transformación en su visión con miras a alcanzar objetivos que superen la brecha en la atención existente. Igualmente la formación del talento humano que puedan atender las necesidades de movilidad y locomoción de las personas con discapacidad.